martes, 13 de enero de 2009

Colombia durante el siglo XIX

Colombia fue un país completamente ligado al pensamiento religioso, para entender el aspecto social, económico y político es necesario resignarse al hecho de que por mas gobiernos liberales que se dieran durante el siglo XIX Colombia seguiría haciendo y pensado lo que la iglesia dictara.
Es de ahí de donde parte todo, durante la presidencia de José Ignacio Márquez se desato en Nariño la famosa guerra de los supremos o de los conventos. Es una revelación en contra de la negación a la participación de la iglesia en las decisiones fundamentales de la nación, esta revuelta fue la que le abrió paso a la división del país entero en dos partidos políticos: el conservador y el liberal. Vale la pena aclarar porque se daba esta división: como raro en la historia de nuestro país todo dependía del poder que una persona pudiera alcanzar a través o por encima de cualquier ser humano. Lo que quiero decir es que habían unos cuantos liberales y unos cuantos conservadores de verdad, en realidad el pueblo colombiano analfabeta, reprimida por los españoles y callada por los criollos, no entendía las diferencias entre un partido y el otro, por eso los pocos que sabían que quería decir cada posición gubernamental se encargaban de chantajear a los campesinos y formar accidentes violentos durante las votaciones para que su partido pudiera ganar y de paso también su bolsillo. Mientras tanto el pueblo no tenía otra opción que apegarse a lo que los españoles también les impusieron: la religión. De esta forma el colombiano una vez más se resigno a proyectos como las vías férreas o el sustento a las principales clases sociales para dividir aun más al país y no en proyectos de salud o el acueducto.

Hablando de partidos, yo me atrevería a decir que los mejores presidentes que tuvo Colombia en esa época fueron los liberales, la inversión que se le otorga al estudio es las más segura de las inversiones y este era el punto fuerte de este gobierno; le estaban permitiendo al pueblo aprender bajo cualquier nivel de enseñanza fuera primaria o secundaria y lo mejor de todo es que les daban a los colombianos esa oportunidad de analizar algo y criticarlo, si no nos hubiéramos enfocado en quien tenía la mayor parte del poder seguramente estos estudios pudieron haber impedido alguna parte del desastre y la crisis bajo la cual esta Colombia. Pero para que soñar tanto si Colombia tuvo presidentes conservadores por más de cincuenta años seguidos y no necesariamente de una forma legítima.
La guerra de los mil días y la pérdida de panamá fueron consecuencias muy impactantes para el país tanto económica como socialmente; Rafael Núñez fue uno de los principales responsables de las terribles catástrofes. la guerra de los mil días ha sido la guerra más sangrienta de toda nuestra historia y fue, una vez más, por la ambición de poder de los partidos característicos de la época. De esta guerra se contabilizaron casi 25 mil bajas, lo que representaba para el momento el 2,5% de la población. Además los cuerpos en descomposición infectaron las aguas nacionales y trajeron muchas más muertes de las contabilizadas anteriormente. Pero, como si fuera poco, tanto la delincuencia común como la pobreza que trajo las inversiones de la guerra, eran la nueva cara de nuestro país. Concentrado en la guerra, Marroquín, no dio la importancia suficiente a la propuesta norte americana: el Canal de Panamá. El territorio protagonista del tratado tenía sus motivos propios para intentar independizarse de lo que restaba de la gran Colombia por ejemplo: lo que producía Panamá era invertido en Bogotá y no en su propio territorio. Después de varios intentos, con la ayuda de Estados Unidos, en 1903 Panamá logra su independencia de Colombia. Si Panamá fuera nuestro aun, las problemáticas económicas serian seguramente reducidas en un significativo porcentaje pero, de lo que fue ya no se puede hacer absolutamente nada.

sábado, 10 de enero de 2009

Formación de la república de Panamá.

Panamá busca desesperadamente la independencia a La Gran Colombia entre de guerras, destierros y dictaduras mientras que Argentina ya ha proclamado gloriosa la mejor independencia latino americana de la corona Española.
El 10 de noviembre de 1821 se inicia el movimiento panameño de con los eventos del primer grito de independencia en la Valla De Los Santos por Rufina Alfaro. Sin embargo, luego de llevar a cabo su cometido, los istmeños por falta de presupuesto, el poco armamento militar con el que se contaba y la inseguridad frente a una reconquista española, llevan a los patriotas a contemplar la propuesta ofrecida por Simón Bolívar. Consecutivamente, Panamá accede voluntariamente a hacer parte de la nueva nación: La Gran Colombia; sin tener en cuenta las causas que posteriormente los llevarían a la disolución de la misma.
En 1830 se produce la primera separación de Panamá de Colombia. La ciudad atravesaba una crisis política debido a la separación de las otras dos naciones protagonistas; eso sin tener en cuenta el asesinato de Sucre y la renuncia al gobierno de Bolívar, tomando su lugar Joaquín Mosquera. Tras la declinación de Bolívar al gobierno del Istmo, el libertador logra convencer a Espinar de reintegrarse a La Gran Colombia.
Enfadado el pueblo nacionalista, liderado por el dictador Alzuru y desterrado Espinar, se genera la segunda separación de de Panamá de Colombia el 9 de julio de 1831 (día en que Argentina festejaba su 15º día de la independencia). Alzuru pierde auge entre el pueblo por su inescrupulosa dictadura, es derrocado, fusilado y reemplazado. Meses después, Panamá se une nuevamente a Colombia pero en una actitud de resignación puesto que percibe que el país esta en decadencia, la extinción de La Gran Colombia era prácticamente un hecho: Ecuador y Venezuela eran ya países independientes.; Y, por si fuera poco, Bolívar no se animaba a hacerse cargo del estado. Siendo así, en Panamá nacen sociedades y partidos con ideas separatistas.
Mientras que Argentina declara su independencia el 9 de julio de 1816 logrando (por no decir la mejor) una de las mejores independencias de Latinoamérica; Panamá, consigue su independencia a la corona española 5 a;os mas tarde y 87 años después su independencia de Colombia. Pero la pregunta esta en: si Colombia se independiza de España 6 años antes que Argentina y 11 antes que Panamá ¿Por qué estamos tan atrasados? Podríamos pensar que estamos mas atrasados que Panamá por que esta nación recibió apoyo constante antes y después de su independencia de una potencia mundial, además de intercionalizarse gracias al canal de Panamá. Estamos mas atrasados que Argentina por nuestra persistencia en la consolidación de La Gran Colombia, para nosotros fue mucho mas complicado estabilizarnos política, social, cultura y económicamente posteriormente al gran paso de la independencia debido a Las principales causas de la disolución de la Gran Colombia que fueron: El extenso y damnificado terreno creaba dificultades para lograr una administración, la guerra había arruinado el país y la producción y el comercio estaban paralizados, los caudillos regionales estaban descontentos con la supremacía de Bogotá. La municipalidad de caracas había jurado condicionalmente la constitución de Cúcuta. Bolívar tuvo que ausentarse varias veces mientras que los separatistas, como Santander en Colombia y Páez en Venezuela, impedían la consolidación republicana.
Pero es que no se puede negar, entre todos los errores cometidos, que el Río De La Plata tuvo una mentalidad nacionalista progresista en cambio a la de los países pertenecientes a La Gran Colombia que se guiaron por una mentalidad nacionalista negativa. Los argentinos lograron unificarse para lograr grandes resistencias como contra de los Brasileros, ingleses y españoles. Por otra parte, Argentina hizo una jugada que pudo haberle servido a La Gran Colombia: le entrego a cada providencia la capacidad de autogobierno aun que argentina fuese quien trabajaba o se daba a conocer internacionalmente.
Luego de 4 separaciones declaradas y 17 intentos de separación, el rechazo del senado colombiano al tratado de Herrera – Hay, las constantes guerras civiles y el marginamiento de la sociedad panameña, se crea una junta revolucionaria Formada principalmente por: José A. Arango, Manuel A. Guerrero y Carlos C. Arosemena; En 1903 las tropas colombianas al mando del coronel Eliseo Torres, fueron sometidas por las fuerzas separatistas y obligadas a abandonar el Istmo rumbo a Colombia. Esa tarde, el pueblo panameño, bajo el nombre de República De Panamá, es declarado independiente bajo el apoyo de EE. UU. Quien posteriormente ratificaría el tratado de Thompson-Urrutia, y empezaría el proyecto del canal de Panamá.